Respuestas de foro creadas

Viendo 9 entradas - de la 1 a la 9 (de un total de 9)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Dudas técnicas o generales #10036
    Marta Mulet Vilar
    Participante

    Por favor, podrías indicar instrucciones para la obtención del certificado?

    en respuesta a: Actividades 4 #9967
    Marta Mulet Vilar
    Participante

    OP.1: Como has podido observar hay poca legislación específica de personas mayores y mucho menos de mujeres mayores ¿Cuáles son las mayores influencias en la legislación de personas mayores? ¿Qué crees que se necesita desarrollar?

    La legislación que aborda problemas específicos de las personas mayores aparece mayoritariamente vinculada al tema de la dependencia. Pero se hace necesaria legislación que aborde las diversas problemáticas que plantea la existencia de la discriminación por razón de edad. Es necesario el desarrollo de normas que definan el edadismo y sus consecuencias, y que favorezcan la dotación de recursos para hacer frente a aquellas situaciones de vulneración de derechos derivadas de este tipo de discriminación.

    PO.2: Lola Bañón relata en el video como los MMCC conforman el imaginario colectivo, y establece como la legislación no es suficiente, ¿Tú qué opinas a este respecto? ¿Cómo podría cambiar esa representatividad y la visibilización de las mujeres mayores? ¿Crees que estas representaciones son sinónimas del Buen Trato?

    Las imágenes y mensajes que transmitidas los medios de comunicación y sobre los que se asienta la construcción social de la vejez, cuando no invisibilizan a las personas mayores (de forma especial a las mujeres mayores) transmiten la idea del envejecimiento como un proceso a evitar. Se opone la juventud frente a la vejez de la misma manera que se opone lo deseable a lo indeseable, la belleza frente a la fealdad, o lo saludable frente a la enfermedad. Desde luego, no pueden ser sinónimos de buen trato.
    Tal y como señala la Sra. Bañón, dado que los medios de comunicación desarrollan una labor formativa y de creación de modelos para el cambio social, se hace necesario replantearse el contenido de las agendas informativas, que reducen a las personas mayores a su condición de mayor, si ir más allá, describiendo un grupo homogéneo con iguales situaciones, necesidades y demandas.
    Comparto la demanda de la Sra. Bañón de que los medios de comunicación construyan un discurso positivo en relación con la vejez, que supere los estereotipos existentes, así como la llamada a generar en los «libros de estilo» utilizados tanto por los medios públicos como por los privados, referencias que promuevan un trato adecuado a las personas mayores

    OP.3: ¿Esta la cultura del Buen Trato arraigada en nuestra sociedad? ¿Crees que legislaciones como la Ley 15/2022 pueden impulsar esta cuestión del Buen Trato o que otras herramientas se necesitan?

    Creo que en nuestra sociedad no se encuentra afianzada una cultura del buen trato a las personas mayores. Sin embargo, comenzamos a avanzar. Muestra de ello son mención expresa a la edad que se contiene en la Ley 15/2022, así como la instrucción 1/2022, de 19 de enero de la Fiscalía General del Estado sobre el uso de medios de contención en centros residenciales de personas mayores, o la Resolución de 28 de julio de 2022 de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, sobre criterios de acreditación y calidad de los centros del sistema de autonomía y atención a la dependencia.

    Los instrumentos legales necesarios para garantizar un trato adecuado a las personas mayores basado en la idea de dignidad no pueden ser únicamente locales. Se hace necesaria la aprobación de un Convenio Internacional para la protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Se trata de promover un instrumento legal de carácter universal que vincule a los gobiernos y a la sociedad civil en la protección de los derechos que garantizan la dignidad de las personas mayores y su pleno desarrollo en todas las etapas de la vida, obligando a la rendición de cuentas y visibilizando a las personas mayores como sujetos titulares de derechos.

    en respuesta a: Enlace al vídeo de Lola Bañón #9859
    Marta Mulet Vilar
    Participante

    OP.1: Como has podido observar hay poca legislación específica de personas mayores y mucho menos de mujeres mayores ¿Cuáles son las mayores influencias en la legislación de personas mayores? ¿Qué crees que se necesita desarrollar?

    La legislación que aborda problemas específicos de las personas mayores aparece mayoritariamente vinculada al tema de la dependencia. Pero se hace necesaria legislación que aborde las diversas problemáticas que plantea la existencia de la discriminación por razón de edad. Es necesario el desarrollo de normas que definan el edadismo y sus consecuencias, y que favorezcan la dotación de recursos para hacer frente a aquellas situaciones de vulneración de derechos derivadas de este tipo de discriminación.

    PO.2: Lola Bañón relata en el video como los MMCC conforman el imaginario colectivo, y establece como la legislación no es suficiente, ¿Tú qué opinas a este respecto? ¿Cómo podría cambiar esa representatividad y la visibilización de las mujeres mayores? ¿Crees que estas representaciones son sinónimas del Buen Trato?

    Las imágenes y mensajes que transmitidas los medios de comunicación y sobre los que se asienta la construcción social de la vejez, cuando no invisibilizan a las personas mayores (de forma especial a las mujeres mayores) transmiten la idea del envejecimiento como un proceso a evitar. Se opone la juventud frente a la vejez de la misma manera que se opone lo deseable a lo indeseable, la belleza frente a la fealdad, o lo saludable frente a la enfermedad. Desde luego, no pueden ser sinónimos de buen trato.
    Tal y como señala la Sra. Bañón, dado que los medios de comunicación desarrollan una labor formativa y de creación de modelos para el cambio social, se hace necesario replantearse el contenido de las agendas informativas, que reducen a las personas mayores a su condición de mayor, si ir más allá, describiendo un grupo homogéneo con iguales situaciones, necesidades y demandas.
    Comparto la demanda de la Sra. Bañón de que los medios de comunicación construyan un discurso positivo en relación con la vejez, que supere los estereotipos existentes, así como la llamada a generar en los “libros de estilo” utilizados tanto por los medios públicos como por los privados, referencias que promuevan un trato adecuado a las personas mayores

    OP.3: ¿Esta la cultura del Buen Trato arraigada en nuestra sociedad? ¿Crees que legislaciones como la Ley 15/2022 pueden impulsar esta cuestión del Buen Trato o que otras herramientas se necesitan?

    Creo que en nuestra sociedad no se encuentra afianzada una cultura del buen trato a las personas mayores. Sin embargo, comenzamos a avanzar. Muestra de ello son mención expresa a la edad que se contiene en la Ley 15/2022, así como la instrucción 1/2022, de 19 de enero de la Fiscalía General del Estado sobre el uso de medios de contención en centros residenciales de personas mayores, o la Resolución de 28 de julio de 2022 de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, sobre criterios de acreditación y calidad de los centros del sistema de autonomía y atención a la dependencia.

    Los instrumentos legales necesarios para garantizar un trato adecuado a las personas mayores basado en la idea de dignidad no pueden ser únicamente locales. Se hace necesaria la aprobación de un Convenio Internacional para la protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Se trata de promover un instrumento legal de carácter universal que vincule a los gobiernos y a la sociedad civil en la protección de los derechos que garantizan la dignidad de las personas mayores y su pleno desarrollo en todas las etapas de la vida, obligando a la rendición de cuentas y visibilizando a las personas mayores como sujetos titulares de derechos.

    en respuesta a: Actividades Lección 3 #9815
    Marta Mulet Vilar
    Participante

    OP1.¿Que entiendes por edadismo?
    Podemos entender por edadismo el conjunto de conductas, actitudes y estereotipos sociales que generan una situación de discriminación en un grupo de personas por razón de su edad. Jóvenes y personas mayores son los colectivos especialmente afectados por este tipo de actitudes.

    OP.2: Hemos visto que el edadismo no afecta igual a hombres y a mujeres. ¿Se te ocurre algún ejemplo?
    Me ha llamado la atención el término “Violencia estética”. He de reconocer que me parece un acierto que se le haya dado nombre a este tipo de violencia tan arraigada y normalizada. Entiendo que este es un tipo de violencia que se ejerce sobre las mujeres durante todo el proceso de envejecimiento. Resulta lamentable reconocer lo difícil que puede resultar huir de ella y lo socialmente aceptada que se encuentra, de tal manera que el someterse a tratamientos estéticos, a agotadoras jornadas de gimnasio o llegar incluso a recurrir a procedimiento quirúrgicos para conseguir tener un aspecto alejado de la vejez puede resultar incluso meritorio.
    Entiendo que el edadismo afecta de manera especial a las mujeres en muchos campos: el laboral, el formativo (consideremos los estereotipos según los cuales las mujeres mayores carecen de formación, sobre todo en materia tecnológica) y, sobre todo en materia de cuidados, campo en el que las mujeres mayores resultan especialmente desfavorecidas frente a los hombres mayores.
    OP.3: Existen pocas campañas de sensibilización sobre violencia de género dirigidas a
    mujeres mayores. ¿Qué mensajes o elementos crees que debería incluir una campaña
    para que fuera efectiva?
    Considero que deberían ser varios los elementos a tratar. Por citar algunos:
    .- Las imágenes utilizadas pocas veces reflejan la realidad de las mujeres mayores que sufren maltrato
    .- Podrían crearse campañas específicas en las que se informase de qué conductas que pueden entenderse “normales” constituyen realmente maltrato, y tener en cuenta en estas campañas la especificidad de las situaciones vividas por las mujeres mayores. Considero que puede utilizarse como ejemplo las campañas que se han dirigido a las adolescentes con el objetivo de educarlas en, por ejemplo, el control de sus parejas sobre sus mensajes de WhatsApp. Educar, por ejemplo, a las mujeres mayores para que no condicionen sus decisiones a las opiniones de sus hijos sería importante.
    .- Transmitir el mensaje de que resulta posible acabar con la situación de maltrato a cualquier edad
    .- Resulta indispensable la dotación de recursos de carácter especializado para que las mujeres mayores maltratadas puedan liberarse de conductas asumidas durante años e iniciar una vida independiente. Este entiendo que es el problema fundamental cuando nos encontramos con mujeres que carecen de recursos económicos suficientes para garantizarse una vida futura.

    en respuesta a: dudas sobre la forma de funcionamiento del curso #9812
    Marta Mulet Vilar
    Participante

    No sé si este es el espacio correcto para esta observación, pero…¿podríais revisar el enunciado de la tercera pregunta del cuestionario del bloque 3?
    Un saludo.

    en respuesta a: ¡Ha llegado el momento de conocernos un poco más! #9757
    Marta Mulet Vilar
    Participante

    Hola!. Mi nombre es Marta Mulet. Durante 17 años desarrollé mi labor profesional en del departamento encargado de la promoción de las personas mayores de Administración Local. En la actualidad estoy realizando un doctorado y el asunto en el que se centra la tesis es la protección jurídica de las personas mayores, con una atención especial al uso de contenciones en residencias. Dado que la investigación se realizará con perspectiva de género, este curso me resulta de gran interés.

    en respuesta a: LECCIÖN 2 Actividades #9756
    Marta Mulet Vilar
    Participante

    ¿Cómo definirías el concepto de interseccionalidad?

    El término interseccionalidad es acuñado en el año 1989 por la académica estadounidense especializada en la Teoría crítica de la raza Kimberlé Williams Crenshaw, que define este concepto como “el fenómeno por el cual cada individuo sufre opresión u ostenta privilegio en base a su pertenencia a múltiples categorías sociales”. Estas categorías sociales que aparecen como elementos de diferenciación hacen referencia al género, la raza, la religión, el nivel de formación, el nivel económico, la orientación sexual, … y también la edad.

    Así, al hablar de discriminación no resulta posible el estudio único desde el punto de vista de mujeres cisgénero, blancas, cristianas, de clase media, heterosexuales y no mayores de 55 años, sino que es necesario considerar las diferentes construcciones sociales y las interrelaciones entre ellas.

    Aunque viven más años, las mujeres mayores tienen peor calidad de vida que los hombres. ¿Qué aspectos crees que pueden incidir en la salud y calidad de vida durante la vejez?, ¿son iguales para hombres y mujeres?

    Nuestra salud y calidad de vida durante la vejez viene determinada por factores de tipo biológico y de tipo social. En la medida en que el sexo condiciona un grupo de características biológicas y sociales, las condiciones de salud durante la anciandad no son iguales para hombres y mujeres. Entre los factores que influyen en las peores condiciones de salud de las mujeres durante la vejez se encuentran el mayor índice de precariedad laboral, así como la asunción de un papel cuidador, que genera condicionantes ergonómicos y provoca jornadas de trabajo mayores a las asumidas por los hombres, al mismo tiempo que tiene una importante incidencia en la salud mental de las mujeres mayores.

    en respuesta a: LECCIÖN 2 Actividades #9754
    Marta Mulet Vilar
    Participante

    ¿Cómo crees que puede afectar la Ley de titularidad compartida a las mujeres
    mayores?

    La titularidad compartida nace con la finalidad fundamental de provocar un cambio en el tradicional sistema agrario, con el objeto de promover y facilitar que las mujeres que viven y desarrollan su trabajo en el medio rural vean reconocida económica y también jurídicamente su participación en las labores agrarias. Las mujeres adquieren en esta figura iguales tareas de gestión e iguales responsabilidades que los hombres, tradicionales propietarios y beneficiarios de este tipo de actividades (poco más del 30% de las personas titulares de explotaciones agrarias son mujeres).

    El trabajo de las mujeres en el medio agrario se ha considerado de forma habitual como una ayuda familiar, carente de remuneración específica. Aunque las labores en el campo o en la granja sean compartidas con los hombres, el trabajo de la mujer rural no recibe en muchas ocasiones ningún tipo de reconocimiento, considerándose una extensión del tradicional deber de cuidado de la familia.

    En la medida en que una parte importante de la población que reside en municipios rurales es población mayor, la afectación de las mujeres mayores es clara.

    ¿crees que puede tener beneficios para ellas?

    Dado que la titularidad compartida constituye una unidad económica formada por un matrimonio o pareja unida por una relación afectiva, los beneficios para las mujeres mayores son múltiples, porque se deriva de esta figura una explotación conjunta, visibilizando el trabajo de las mujeres y garantizando el ejercicio de sus derechos económicos y laborales en condiciones de igualdad. Esta figura puede suponer la garantía de una futura pensión para las mujeres mayores, además de su reconocimiento como agentes productivos y con responsabilidades de gestión.

    ¿por qué crees que su aplicación ha sido tan lenta?

    Como se ha señalado en la documentación facilitada en el curso, el excesivo tiempo transcurrido desde la entrada en vigor de la norma hasta la creación de los registros, incluso la ausencia de los mismos ha sido una de las causas de la falta de éxito de la titularidad compartida.
    Podríamos señalar también la escasa difusión y promoción de la norma entre la población que puede beneficiarse de la misma. Hubiera sido necesario en el momento de inicio de su aplicación el desarrollo de campañas para informar de sus beneficios y la preparación de personal técnico para el desarrollo de tareas de apoyo administrativo a las personas interesadas en esta figura jurídica.

    en respuesta a: Actividades lección 1 #9685
    Marta Mulet Vilar
    Participante

    01_La revolución de la longevidad supone vivir más años en mejores condiciones, no solo físicas y mentales, sino también sociales. La revolución de la longevidad supone el afrontamiento de retos importantes como la dignificación del proceso de envejecimiento y la superación de los estereotipos vinculados al mismo, asi como la promoción de la autonomía sin olvidar la atención a la dependencia.
    02_el hecho de que la esperanza de vida de las mujeres sea mayor que la de los hombres da lugar a la “feminización del envejecimiento” desde el análisis puramente numérico . Pero a este dato hay que añadirle otros elementos, como la mayor incidencia en las mujeres mayores de enfermedades incapacitantes, la mayor tasa de dependencia, y la asunción por parte de un alto porcentaje de mujeres mayores de 65 de un rol ciudador que afecta a su proceso de envejecimiento en diversas esferas.
    03_ el envejecimiento puede definirse como el proceso biológico que se produce como consecuencia de la acción del tiempo, y que supone la aparición de modificaciones fisiológicas y morfológicas. Pero el envejecimiento puede ser considerado un constructo social, entendido como el conjunto de percepciones que se generan y que experimentan las personas al llegar a determinada edad.
    04_ Entiendo que las mujeres sufren la discriminación por razones de edad de forma más temprana que los hombres. Susan Sontag afirmaba que “los hombres maduran y las mujeres envejecen” y está no es únicamente una afirmación cosmética, es también una afirmación laboral.

Viendo 9 entradas - de la 1 a la 9 (de un total de 9)