En lo que respecta a las políticas públicas, algunos de los estudios más importantes realizados en España suelen concluir que la realidad específica de las mujeres mayores que se enfrentan a situaciones de violencia ha sido ignorada. Muy pocas campañas de prevención y sensibilización de la violencia de género incluyen rostros de mujeres mayores o mensajes específicos que se dirijan de forma directa a las mujeres más mayores.

En general, el público al que está dirigido estas campañas son mujeres adultas jóvenes con hijos. También vemos algunas campañas dirigidas a adolescentes y en las que se muestra que las realidades que afrontan las chicas jóvenes son distintas a las de las mujeres adultas y que, por tanto, es fundamental prestarles una atención especial.

También es importante señalar que las campañas de sensibilización más importantes pocas veces han incluido una perspectiva interseccional y que también existe una gran invisibilidad de las mujeres racializadas, migrantes o con discapacidad. Gracias al Pacto de Estado contra la violencia de género, empezamos a ver algunos avances en este sentido, pero que de momento siguen siendo demasiado lentos.

El eje 3 del Pacto de Estado, Perfeccionamiento de la asistencia, ayuda y protección a las víctimas, incluye de forma específica a las mujeres mayores como grupo vulnerable.

“Eje 3: El perfeccionamiento de la asistencia, ayuda y protección que se ofrece a las mujeres víctimas de la violencia de género y a sus hijos e hijas. Para ello se revisarán los planes de atención a las víctimas garantizando un tratamiento personalizado, se potenciarán y adecuarán los recursos existentes y se facilitará el acceso a los mismos de todas las mujeres, con especial atención a los colectivos de mujeres más vulnerables como las mujeres mayores, las mujeres migrantes, las mujeres con cualquier tipo de discapacidad, las mujeres de minorías étnicas y las mujeres que residan en el ámbito rural. Se apuesta de forma decidida por convertir a los centros sanitarios en espacios de detección temprana, atención y derivación, implicándolos activamente en los procesos de valoración de los casos de violencia sobre las mujeres para lo cual se revisarán y reforzarán los protocolos existentes. Se potenciarán también los planes de inserción laboral de mujeres víctimas, implicando activamente a los agentes sociales, y se simplificarán y mejorarán los sistemas de ayudas previstos actualmente.”
Documento refundido de medidas del Pacto de Estado en materia de Violencia de Género; Congreso + Senado

Además, vemos que, entre las medidas recogidas en los distintos ejes, también se incluyen medidas concretas dirigidas a las mujeres mayores.

  • Visibilizar en campañas y actuaciones a las mujeres mayores.
  • Diseñar protocolos específicos o incorporar medidas especializadas en los que ya existen, para la atención de mujeres de colectivos más vulnerables, como las mujeres mayores, mujeres con diversidad funcional/discapacidad o mujeres migrantes en situación irregular.
  • Realizar estudios sobre la situación de las mujeres mayores de 65 años que sufren Violencia de Género y preparar recursos adaptados a ellas.
  • Elaborar campañas y materiales informativos contra la violencia sexual, las violencias sexuales y las diferentes realidades de las mujeres (edad, procedencia o situación de diversidad funcional/discapacidad), con el objetivo de que exista una mayor conciencia social sobre estas formas de violencia de género.
Área de Formación HelpAge International España
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.